EDITORAL

Las Fiestas del Eterno YHVH


Por: Dr. Benjamín Krepostman

 

Es común, dentro del cristianismo, encontrarnos con las palabras pascua y pentecostés, ya que aparecen en los evangelios. Dichas palabras de alguna manera se han vinculado a la fe de la Iglesia y ocasionalmente se hace referencia a ellas en algún evento o predica. Por lo regular la palabra “pascua” la asociamos con los hechos ocurridos sobre la pasión de Y´shua (Jesús) y el camino hacia la cruz (Mateo 26:2). Por otro lado, la palabra “pentecostés” la vinculamos al suceso en el cual el Espíritu Santo se manifestó sobre los apóstoles en forma de lenguas de fuego, frente a personas provenientes de diferentes naciones (Hechos 2:1-6). Sin embargo, difícilmente nos preguntamos cuál es su verdadero origen, significado e importancia.

Al indagar un poco más sobre estas palabras, caemos en cuenta que estos términos tienen un origen dentro de las sagradas Escrituras, para ser específicos en el Tanaj (Antiguo Testamento), puntualmente haciendo referencia a las fiestas del Eterno YHVH como santas convocaciones, instruidas al pueblo de Israel por medio de Moisés (Levítico 23:1-44). La palabra que se tradujo del hebreo al español como: fiestas, es מוֹעֵד moéd, que también significa temporada, asamblea, señal, reunión, estación referente a tiempo. Esta palabra aparece por primera vez en las sagradas escrituras haciendo alusión a las estaciones que serían indicadas por las lumbreras en la expansión de los cielos (particularmente la luna y el sol) (Génesis 1:14). Lo cual cobra sentido, cuando tomamos en cuenta que dichas lumbreras son la base para el calendario hebreo que marca las fechas para dichas fiestas o reuniones del pueblo de Israel, como podemos ver en el capítulo 23 del libro de Levítico.

Ahora bien, volviendo al punto inicial del uso de las palabras: pascua y pentecostés ¿Qué significado tienen estas palabras? y ¿qué relación tienen estas fiestas o reuniones con la iglesia cristiana?

Primero que nada, es de suma importancia recordar que Jesús nació, creció, murió y resucitó como judío. Cada una de estas fiestas está relacionada con un suceso histórico de Israel, sin embargo, también lo está con un suceso profético de acuerdo a la fecha indicada para las fiestas o solemnidades del Elohim (Dios).

Pascua פֶּסַח/Pésaj; que significa: pasar sobre, fue establecida para reconocer la sangre del cordero en los dinteles de las puertas para salvaguardar la vida de los primogénitos de Israel en Egipto. Sorprendentemente en la misma fecha de esta solemnidad, Y`shua (Jesús), identificado como el cordero de Elohim (Dios), que fue sacrificado y su sangre representa la salvación del mundo entero (1 Corintios 5:7).

Panes sin levadura מַצָּת/matstsá(ot); seguida de la pascua donde la levadura es relacionada con el pecado, por lo tanto, debe comerse el pan, sin el elemento leudante. Curiosamente en la fecha del inicio de esta solemnidad, Y`shua (Jesús), identificado como el pan de vida, padeció por nosotros a pesar de que no fue hallado pecado en él (1 Corintios 5:7- 8).

Primicias בְְכור/bekor(im); donde se indicó presentar lo mejor y lo primero de la cosecha de los hijos de Israel. Insólitamente en la fecha indicada Y`shua (Jesús), resucitó de entre los muertos como primicia para Gloria del Eterno YHVH (1 Corintios 15:20 - 23).

Pentecostés שבוע/Shabúa(ot); que significa: semanas y se instruyó para indicar la cosecha de trigo, en su celebración se presentaban dos panes para ofrenda mecida y de acuerdo a los sabios, representa la entrega de la Torah (Instrucción del Eterno). Asombrosamente en esa fecha, la promesa de Y`shua (Jesús) sobre el Espíritu Santo, se ve cumplida con la manifestación sobre los primeros discípulos, la instrucción del Eterno en mentes y corazones como señal del nuevo pacto (Ezequiel 36:25-27 y Hebreos 8:8-10), así como la adhesión de los hijos del reino provenientes de toda nación, representados con el trigo Mateo 13:24-30.

Sin dejar de mencionar las otras 3 fiestas solemnes del Eterno que son; día de la aclamación al son de trompetas תְּרוּעָה/Teruá, que consiste en estar apercibidos al sonido de un llamado, el toque de las trompetas, día expiación כִּפּוּר/Kipúr, que exhorta al pueblo a estar a cuentas con Elohim (Dios) para esperar su misericordia con respecto a un juicio y la fiesta de los tabernáculos סֻכָּה/Sukká(ot), que representa el haber habitado en un hogar temporal no definitivo antes de la entrada a la tierra prometida. Curiosamente en Apocalipsis que marca los tiempos finales, se mencionan 3 eventos correlacionados a estas descripciones. ¿Será una simple casualidad? ¿O quizás al igual que otros elementos de la cultura del pueblo de Israel, son sombra de lo que habría de venir? como se menciona en las sagradas escrituras y quizá estas fiestas no deberían ser ajenas a nuestra fe, ni deberíamos verlas como exclusivas para nuestros hermanos judíos.

Entradas populares de este blog

ROSH JODESH Kislev - כִּסְלֵו

Editorial Marzo 2025